Actividades para impartir clases de español

martes, 30 de noviembre de 2010

¿Qué es la lengua?

Es el marco de un pueblo, es su característica principal, su identidad, es el rasgo principal que va caracterizar la existencia y cultura de un pueblo. La lengua puede ser clasificada como:
·         Gramática / léxico
·         Gramática / léxico / funciones / cotidiano

                                                                                                               
    ¿Cómo se aprende?
A través del contacto con personas no nativas que están enseñando el aprendientes y a través del contacto directo con los propios nativos hablantes de la lengua.
Cada uno posee una manera propia de aprender, se puede relacionar con las teorías de aprendizaje, nos haciendo reflexionar sobre las teorías de enseñanza aprendizaje, como la teoría conductista (estímulo - respuesta), la teoría de Noam Chomsky, teoría ambientalista, etc
   
  ¿Cómo se enseña?
Es interesante decir que no existe fórmula secreta o receta para enseñar (sigue esto que todo, coge esto que todo va desarrollar perfectamente), creo lo más importante su amor y la dedicación en la profesión(a través de estudios en el área) que usted eligió para desempeñar.
Hay algunos pasos principales para enseñar, pero dependerán de cómo él profesorado va desarrollar y manéjalos en las clases de LE. Son estos: a partir del primero contacto con la realidad y las necesidades básicas de su alumnado en relación a la lengua extranjera, adoptar la metodología adecuada o readáptala a la realidad, utilizando de los métodos y enfoques ya estudiados por él,  para tornar su clase efectiva y atractiva.

¿Qué tipo de programación crees que es más productiva? Justifíquelo.
      
 (  ) Tradicional         (X) Comunicativa o funcional
En este tipo de programación hay un contacto más cercas entre el profesor y el alumno, donde el estudiante manifiesta su interés en los contenidos, la progresión, los temas. Además de ser un modelo de programación que está totalmente abierto a la negociación con los estudiantes y el plan de enseñanzas se va haciendo día a día, tanto en lo que se refiere a contenidos como a estrategias de aprendizaje.


Verbos ser y estar

Una de las principales dificultades que tiene el estudiante a la hora de aprender español es llegar a poder distinguir los usos que tienen los verbos ser y estar, ya que en la mayoría de los idiomas se utiliza casi siempre un mismo verbo para ambos casos. En este texto, quiero ofrecer un pequeño resumen, que os permitirá aclarar los usos principales de estos dos verbos.

SER Y ESTAR

Antes de nada hay que hacer una aclaración gramatical de lo que son verbos copulativos y verbos predicativos. Ser y estar pueden funcionar tanto como copulativos como predicativos, pero su uso más frecuente es el copulativo.
Un verbo copulativo es aquel que sirve de unión entre el sujeto y el predicado, sin añadir ningún tipo de significado a la oración, mientras que un verbo predicativo tiene significado propio, lo cual no nos puede llevar a ningún tipo de confusión. En las oraciones copulativas el predicado es nominal, recibe el nombre de atributo, y puede ser un sustantivo, un adjetivo, un pronombre o cualquier elemento con valor nominal.
SER Y ESTAR PREDICATIVOS
Ser
Con el significado de 'existir'. Este uso es propio del lenguaje filosófico y literario. Ejemplo: Ser o no ser: ésta es la cuestión.
Con el significado de 'ocurrir, suceder'. Con este significado aparece ser en las frases sea lo que sea, sea como sea, etc. Ejemplo: El accidente fue a las diez de la mañana.
Con el significado de 'celebrarse o tener lugar un acontecimiento literario, deportivo, cultural... '. Ejemplo: La conferencia de literatura es a las siete.
Ser + de + nombre o pronombre, en oraciones interrogativas, pregunta por la suerte o destino de algo o alguien. Ejemplos: ¿Qué ha sido de tu antiguo coche? ¿Qué es de Pepe?
Valor deíctico o mostrativo, también de interés, mediante la preposición a. Ejemplo: Perdone, ¿es a m'?
Al principio de un cuento o de una narración tradicional se utiliza era una vez...
Para expresar réplica, oposición, contrariedad, se usa la fórmula es que..., normalmente en la lengua hablada. Ejemplo: No puedo salir, es que me duele la cabeza.
Presencia o permanencia en un sitio, ocupar un lugar'. Ejemplo: Madrid está en el centro de España.
Expresa el tener algo listo o preparado. También el haber encontrado algo. Ejemplos: Ya está! He encontrado la solución. La comida estará en cinco minutos.
Expresa el acuerdo con algo, y la concentración de alguien en una actividad. Ejemplo: Cada uno debe hacer su ejercicio, ¿estamos?
SER Y ESTAR COPULATIVOS
Ser y estar + adjetivo de cualidad
Ser + adjetivo expresa una cualidad permanente. Define al sujeto, señala una característica permanente o esencial que pertenece o que le atribuimos al sujeto. Con ser hacemos una definición. Ejemplo: Esta chica es simpática.
Estar+ adjetivo expresa una cualidad transitoria o accidental. Se trata de una acción acabada, un resultado de un proceso anterior. Así, usamos estar cuando pensamos que la cualidad es resultado de un cambio real o supuesto; basta con que al enunciar una cualidad, haya en nuestro pensamiento una leve suposición de que ha podido ser causada por una acción o cambio. Ejemplo: El jarrón está roto. El jarrón está intacto.
Estar es un verbo de estado. Señala la manera, la disposición en la que se encuentra, siempre o en un determinado momento, el sujeto. Ejemplos: Juan está contento, cansado, aburrido. (En cambio, Juan es simpático, alto, moreno). Juicios que dependen de la experiencia directa del hablante.
Usamos ser para cualidades generales, no necesariamente experimentadas por el hablante. Ejemplo: La nieve es fría.
Usamos estar para cualidades concretas, experimentadas por el hablante. Ejemplo: Esta agua está muy fría.
Cambio de significado
A veces, el mismo adjetivo cambia de significado según aparezca con ser o con estar.
Ejemplo: Ser bueno / Estar bueno. Ser listo / Estar listo. Ser comprometido / Estar comprometido.
Otros aspectos:
Cuando el atributo es un sustantivo, pronombre, infinitivo, o cualquier otro elemento que funcione como sustantivo, usamos ser. Ejemplo: Su peor defecto es la avaricia.
Cuando el atributo expresa una profesión se usa ser, excepto si queremos expresar que la profesión se ejerce temporalmente, o es una profesión distinta a la propia, en cuyo caso se usa estar de. Ejemplo: Juan es médico, peo está de camarero en Camelote.
Cuando el atributo es un numeral cardinal, se usa ser cuando se trata del número total y estar cuando se trata de un número parcial. Ejemplo: En clase somos ocho, pero hoy estamos cinco.
Cuando el atributo es un numeral ordinal, se usa ser cuando se trata de una definición y se usa estar cuando se trata de ocupar un puesto temporalmente. Cuanto más definitivo consideremos el orden, más usaremos ser. Ejemplo: Antonio fue el primero en llegar. El Real Madrid está octavo en la clasificación.
Ser indica propiedad, posesión, pertenencia o destinatario. Ejemplos: Ésta es mi casa. Este poema es para Elisa.
Ser indica origen, procedencia, religión, ideología política y nacionalidad. Ejemplos: Soy del Norte. Marine es protestante. Jane es alemán. Andrés es comunista.
Ser expresa la materia de la que están hechas las cosas, aunque también se puede expresar con estar hecho/-a/-s de. Ejemplo: Esta mesa es de madera de pino/ está hecha de madera de pino.
Ser sirve para identificar algo o a alguien. Ejemplo: Eso es un saxofón. Ése es mi amigo Manolo.
Ser expresa la hora, las partes del da y la fecha. Para indicar la fecha también se usa estamos a. Ejemplos: Son las diez. Ahora es de noche. Hoy es 26 de junio / estamos a 26 de junio.
Ser indica precio. Pero cuando el precio puede variar de un día a otro se suele utilizar estar a. Ejemplos: ¿Cuánto es? - Son 2000 pesetas. ¿A cuánto están (hoy) las naranjas?
Ser + adjetivo + infinitivo expresa impersonalidad (en sentido semántico, no gramatical). Ejemplo: Es necesario comer para vivir.
Estar se usa con el gerundio para formar la conjugación continua. Ejemplo: Estoy escribiendo una carta.
Estar + de + sustantivo forma expresiones de modo. Ejemplo: Javier está de vacaciones.
Estar expresa la compañía. Ejemplo: Aquí está con Juan en Barcelona.
Los adverbios bien y mal se utilizan con estar, nunca con ser. Ejemplo: La película ha estado muy bien.
El adverbio as' puede construirse con ser o con estar, según la realidad a la que se refiera. Ejemplo: Está contenta: siempre está así. Es antipática: siempre es así.
Se utiliza ser para enlazar términos pertenecientes a oraciones distintas con el fin de enfatizar uno de ellos. El verbo va siempre en 3a persona del singular. Ejemplo: En aquel lugar fue donde se conocieron. Es haciendo deporte como se adelgaza.

LA VOZ PASIVA
DEFINICIÓN
La voz pasiva es un recurso de la lengua en el que el complemento directo de una oración en activa se transforma en el sujeto gramatical, y asimismo el sujeto en activa se convierte en el complemento agente. Ejemplo:
Frase activa > La policía (Sujeto) ha encontrado un alijo de droga (C. Directo).
Frase pasiva > Un alijo de droga (Sujeto paciente) ha sido encontrado por la policía (C. Agente).
CARACTERÍSTICAS
Es necesario que el verbo de la oración activa sea transitivo, es decir, que tenga complemento directo. Ejemplo: Nací en 1975 (aquí no es posible la pasiva, porque el verbo nacer es intransitivo).
El participio de la oración pasiva concuerda siempre en género y número con el sujeto paciente. Ejemplo: Las casas fueron destruidas.
ESTRUCTURAS
Pasiva con ser + participio: Sujeto paciente (C.D. de la activa) + ser + participio + C. Agente (Sujeto de la activa con la preposición por). El C. Agente no es necesario. Ejemplo: Los terroristas han sido capturados (por la policía) en Bilbao.
Pasiva refleja: Se + verbo activo en 3a persona del singular o del plural + Sujeto paciente (C.D. de la activa). Ejemplo: Se venden libros.
Pasiva con estar + participio: Sujeto paciente + estar + participio. Ejemplo: El ladrón está detenido.
Usos
1. Pasiva con ser + participio
El uso de la pasiva con ser no es muy frecuente en español. La encontramos preferentemente en artículos periodísticos, relatos de historia, etc. En algunos contextos la utilizamos para enlazar lo dicho anteriormente con lo que se va a decir. También se emplea cuando no nos interesa el sujeto; sólo nos interesa la acción y en estos casos no se expresa el agente. Ejemplos: ¡Mira la Catedral Vieja! (La catedral vieja) fue construida en el siglo Xll. La Constitución fue aprobada en 1978.
Si la pasiva con ser se usa con verbos perfectivos (verbos perfectivos son los que necesitan llegar al término de la acción: abrir, terminar, escribir...), no suele aparecer en Presente ni en Imperfecto. Sólo se usa en estos tiempos cuando se trata de acciones habituales o de la descripción de una acción en el mismo momento en que sucede. Ejemplos: Los cuadros fueron colgados el sábado. Aquí, las casas son construidas con materiales de lujo. En este momento es inaugurado el puente Vasco de Gama.
2. Pasiva refleja
Se usa más que la pasiva con ser. La utilizamos en construcciones de carácter general, cuando el agente no nos interesa o no lo conocemos. Ejemplo: La Constitución se aprobó en 1978. Se alquilan coches.
No hay que confundir la pasiva refleja con la construcción impersonal con se. La construcción impersonal no tiene sujeto. La diferencia fundamental es que la construcción impersonal aparece con verbos que no tienen C.D. o cuando el C.D tiene la preposición a, y el verbo aparece siempre en 3a persona del singular. Ejemplo: En España se sale mucho.
3. Pasiva de estado
La pasiva con estar + participio indica el resultado de una acción. Generalmente no lleva agente. Se usa preferentemente con verbos reflexivos y perfectivos . No se suele usar en tiempos compuestos ni en indefinido. Ejemplo: Los cuadros están colgados.
Como estar es el resultado de una acción anterior, a las formas simples de estar les corresponde una forma compuesta de ser (porque ser indica la acción). A una acción pasada le corresponde un resultado presente. Ejemplos: Los cuadros fueron colgados el sábado pasado (acción pasada) > Los cuadros están colgados (resultado presente). Las tiendas hablan sido cerradas a las ocho. > Las tiendas estaban cerradas a las nueve.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Programa y programar, nuestros conceptos y ejercicios en el area.

Programa: es la matriz curricular que abarca todo el conjunto de contenidos que son repasados por el órgano mayor que organiza y dicta lo que a ser desarrollado por los profesores y esta matriz no puede sufrir alteraciones.

Programación: es la manera cómo va a ser desarrollado el programa en el aula, la programación permite adaptaciones y realidades de cada región. Sin huir del objetivo y de la rotación de contenidos del programa.

Exprese su opinión sobre programación:
  • Es un buen instrumento de trabajo
  • Es muy clara para el profesor
  • Es muy claro para los alumnos
  • Es útil para el profesor
  • Es útil para los alumnos
  • Es una buena gira de trabajo para el profesor
En líneas generales la “programación” es como una guía para los profesores, lo que permite a estos tener con clareza cuáles son los objetivos y cuales los contenidos, y que también se puede decidir cuáles son las actividades que serán desarrolladas durante el curso, por esto es un buen instrumento de trabajo, útil para el profesorado e sus alumnos.

¿A qué tipo de programación corresponde la tuya? Justifíquelo.

( ) Formal
( ) Funcional
(x) Por tareas
( ) Foco variable
(x) Comunicativa
( ) Estructuras y funciones
( ) Centrada en el alumno
( ) Centrada en el proceso
( ) Centrada en el producto
( ) Nocio funcional


Este tipo de programación deja abierto el camino para que el aprendiente pueda dar sugerencias sobre cómo quiere aprender, donde están sus mayores dificultades.
Con eso Breen (1990) quiere que hay una negociación, que es entendido como un punto de encuentro entre las necesidades de los alumnos y el profesor a partir de eso, busca realizar nuevas tareas, nuevos conocimientos mediante la capacidad de los estudiantes.

Explique cada una de esas programaciones:
  • Formal: marca o define lo que hay que enseñar, comprende unidades de competencia lingüística que se manifiestan en frases habladas y escritas, pero no se refiere al cómo se enseña ni tampoco se preocupa de cómo y que se aprende.
  • Funcional: Se basa en el uso de la lengua, o sea, implica que el lenguaje se concibe como unidades de actuación comunicativa.
  • Nociofuncionales: Se basa en la función de “pedir y dar información”. Esquema:
  • Estructuras y Funciones: Se encadenan las funciones y nociones, pueden ser más: funcionales, nocionales, estructurales o combinarse de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.
  • Foco variable: Se basa en los distintos aspectos de la comunicación y varía de acuerdo con el grado de progresión o nivel de conocimiento del estudiante.
  • Centrada en el producto: Se centra en el conocimiento y en las destrezas que el alumno domina como resultado de la instrucción, a partir de una estratégica sintética (la lengua es enseñada separadamente, paso a paso).
  • Centrada en el proceso: Se centra en el proceso en el que se adquieren el conocimiento y las destrezas, a partir de una estratégica analítica (la lengua es presentada en forma de unidades textuales más amplias).
  • Centrada en el alumno: Ofrece al estudiante una batería de tareas, sin secuencia, para que el estudiante decida, cuál quiere hacer cuál no, bien como también decide cuál será el orden de las mismas.
  • Tareas: Se basa en el proceso de aprendizaje individual, hay un conceptivo de acuerdo entre alumno (sus dificultades y necesidades) y el profesor (desarrollo de una programación basada en tareas).
  • Comunicativa: En este modelo el estudiante decide los contenidos, la progresión, los temas, así como el trabajo sobre las destrezas.
Justifique de forma breve, pero muy clara, lo que considera usted que su programación responde al tipo o a los tipos que ha señalado en la actividade 3:

Elijo la programación por tareas y las comunicativas, por que los dos tienen semejanza en su forma de conducir las clases, o sea, el aprendiente elije lo que quiere estudiar, basado en las dificultades de ellos. Con eso el profesor adecua su planeamiento para que las clases sean más harmoniosas posibles.

Analizando el perfil del estudiante para una clase futura de negocios.

¿Qué pasa cuando analizamos el perfil de nuestros estudiantes?

Analizando el perfil del estudiante, tu tendrás todo el diagnostico de las necesidades percibidas y sentidas, de comunicación y aprendizaje para desarrollar su plan de clase y la programación.
Hoy gracias el desarrollo de los estudios en el área, tenemos a nuestra disposición, desde encuestas hasta actividades lúdicas y de interacción para la obtención de estos datos precisos y eficaces, sin mucho esfuerzo por parte del profesorado.

El requisito lingüístico, ¿qué nivel debe tener el alumno?

Considerando el hecho de ser un curso instrumental donde los alumnos no son obligados a salir hablando, pero que sepa algo que le ayude a identificar la lengua, leer y comprender por lo menos, dentro del lenguaje del trabajo, el nivel básico es lo más apropiado, pues facilita el proceso enseñanza-aprendizaje.

Diseñar una encuesta para saber el deseo de los estudiantes en relación a la asignatura.

¿Cuáles vuestras perspectivas en relación al curso?
¿Qué piensan del español instrumental?
¿Qué saben de la lengua español?
¿Qué piensan ser más interesante para el curso: la comunicación, los contenidos léxicos o gramaticales
De acuerdo con lo que están estudiando, ¿crees que al final del curso tendrás éxito en su negocio en relación al requisito lingüístico?

Puntúa según la importancia de los contenidos:

(8) gramática
(3) producción e interacción oral
(4) producción e interacción escrita
(6) comprensión auditiva
(5) comprensión lectora
(1) vocabulario general
(2) vocabulario especifico de negocios
(7) temas culturales

¿Qué tipo de actividades que se puede trabajar en un curso de español para los negocios?

Para trabajar negocios en lengua extranjera es necesario que él estudiante manifesté su necesidad para él profesor, participando activamente de la elaboración y adaptación de las clases de acuerdo con los intereses del alumnado. Las actividades pueden ser de:
  • Muestras de lengua(diálogos)a través de recursos visuales y audio lingual;
  • Textos desarrollado y dramatizado por los propios estudiantes, frente al tema en cuestión;
  • Ejercicios con preguntas dirigidas;
  • Lecturas de temas en el área, para ampliación de su léxico gramatical;
  • Juegos de rol (cada persona tiene en papel definido).

viernes, 19 de noviembre de 2010

Portafolio Digital, una herramienta indispensable en los días actuales.

El uso de la tecnología es uno de los grandes retos que tenemos como educadores actualmente, pero ¿Para qué usarla?, ¿Realmente las clases mejoran?, ¿Resuelven problemas o solo nos proporciona más preocupaciones?
Lo importante es tener claro que los nuevos medios traen consigo nuevas formas de entender el proceso educativo. Por decirlo de otra forma, parece claro que la tecnología incorpora nuevos mensajes al revolucionar el medio y tenemos que ser muy conscientes de ello.
     La sociedad que nos encamina cada vez más decididamente (al menos en el mundo más desarrollado), será muy ajerarquizada: crítica con las fuentes de la información, individualizada y reticular.
Nuestra clase, como parte de esa sociedad, debe incorporar todas estas características en la medida en que podamos. El portafolio digital ayuda a impulsarla ya que, como forma de evaluar, desplaza el foco al alumno; y si elegimos el blog como soporte, encontraremos que forman parte de esa nueva realidad, muchos jóvenes, profesores y académicos haciendo parte de esto espacio como actividad cotidiana.
El portafolio digital hoy es una fuente de información y una herramienta indispensable para la práctica docente, recogiendo los trabajos (productos) que el alumno ha ido elaborando a lo largo del curso de forma que mediante su examen podemos saber qué competencias se han desarrollado o se han puesto en práctica en cada caso.
Para ello, los trabajos/productos deben presentarse en contexto, es decir, deben ir acompañados de una explicación que justifique su elaboración, bien por ser el resultado de un trabajo optativo, bien por ser obligatoria su realización.  
Además, cada producto debe incluir las reflexiones del estudiante sobre el  proceso que le ha llevado a completarlo así como sobre el propio producto final. Con estas reflexiones, se pretende que el estudiante sea consciente de su propio proceso de adquisición de destrezas y de cómo estas van desarrollándose desde el estadio de reproducción de conocimientos (destrezas A) a su aplicación en contextos abiertos (destrezas B).
Por último, el portafolio debe incluir los comentarios del profesor sobre cómo y en qué grado se ajusta cada producto presentado por el alumno a los objetivos declarados en el programa de competencias. No se trata, entonces, de que el profesor se limite a calificar con una nota el resultado del trabajo del alumno sino de que lo analice a la vista de los objetivos formativos planteados en su asignatura o en la titulación de manera global.
Generalmente el  objetivo primordial de un portafolio va más allá de la simple calificación de los productos que lo componen, es decir, de la evaluación de los trabajos de los estudiantes. Se trata de examinar los trabajos y ver qué nos dicen sobre el proceso de aprendizaje, de manera que podamos reflexionar sobre nuestros métodos didácticos, nuestra forma de enseñar y poder implementar los cambios necesarios que conduzcan a una enseñanza y una evaluación más centrada en el alumno. Del mismo modo, como veremos, también el portafolio le permite al alumno realizar una reflexión sobre su propio aprendizaje y sentirse dueño de su progreso.
En palabras de Kingy Campbell-Allan, “los portafolios no se concibieron como instrumentos de calificación, sino como vehículos para un tipo diferente de evaluación: la reflexión de los alumnos sobre su propio trabajo, la reflexión del docente sobre el trabajo de los alumnos y la reflexión del docente sobre su propia labor”.
Como es obvio, para que el portafolio tenga sentido y logre éxito durante su elaboración, el estudiante hay que saber para qué sirve y la comunidad docente conozca su significado, aquel debe ir precedido de una declaración de los objetivos formativos que, a su vez, deben estar establecidos en consonancia con los que se hayan establecido en la titulación. Así conseguiremos que el portafolio sea algo más que un archivo digital de los trabajos.
Las ventajas del portafolio digital son: 
  •  El eje central del portafolio es el alumno y su proceso de aprendizaje;
  •  El portafolio digital es un instrumento flexible que permite incorporar nuevos productos con facilidad y actualizar los contenidos para adecuar el currículo del alumno al mercado de trabajo europeo;
  •  Se rompe el aislamiento del aula al publicar digitalmente los materiales que en ella se generan así como los procesos que los originan y ponerlos a disposición de la comunidad docente a través de internet;
  •  Se dota de transparencia al proceso educativo y se favorece el intercambio de experiencias entre instituciones.
  •  La calificación numérica de los productos que realiza el estudiante queda relegada a un segundo plano a favor del análisis de estos como muestra del aprendizaje.

A modo de conclusión

A lo largo de estos cuatro años como académica, tuve la oportunidad de experimentar el portafolio como herramienta de construcción y de evaluación de las actividades desarrolladas en varias asignaturas ministradas por la profesora Eliana Dias Laurido.
En el inicio tuve una cierta resistencia cuanto a su utilización y su manejo, como gran parte de los académicos, exactamente por no tener ningún conocimiento cerca de él y por tener prejuicios cuanto a forma de evaluación (había venido de una enseñanza tradicional con fechas previas para la aplicación de las evaluaciones).
Es un buen instrumento didáctico para aplicación en clases de alto e medio grado de conocimiento en el área de lenguas extranjeras, pues necesita de negoción cuanto a su aplicación y prejuicios existentes cuanto actividad evaluativa final.

Dificultades encontradas por el profesor de lenguas extranjeras.

Qué hacer en las clases en la cual un estudiante no vio los mismos asuntos que los demás?      
El profesor deberá reformular su programación, adaptándola a las reales necesidades de todos los estudiantes. Haciendo un repaso del contenido no estudiado por su estudiante y solo entonces empezar el contenido didáctico de la serie propuesta.
Para sanar las dificultades que vengan a surgir, el profesor podrá utilizar el enfoque comunicativo, para involucrar los estudiantes en actividades que los lleve a desarrollar sus destrezas comunicativas, en trabajos hechos en esquipo, sin olvidarse de hacer los trabajos individuales para verificar se hubo una mejora en el aprendizaje de estos estudiantes, individualmente.


Los 12 personales abajo poseen cualidades y defectos. Se fuera tú un profesor de español, entre ellos, elije 6 personas y justifique  tu elección:
El alumno nº:
1-      Violinista – 40 años – narcótico viciado
2-      Abogado – 25 años
3-      La mujer del abogado – 24 años – acaba de salir del manicomio – ellos prefieren quedarse juntos.
4-      Un sacerdote/un cura – 75 años
5-      Una prostituta – 34 años
6-      Ateu – 20 años – autor de varios asesinatos
7-      Una estudiante universitaria – hizo voto de castidad
8-      Un físico – 28 años – sólo anda armado
9-      Un religioso fanático – 21 años
10-  Una niña – 12 años – bajo QI
11-  Un homosexual – 47 años
12-  Un débil – 32 años – sufre de ataques epilépticos

2- porque tiene una buena edad para el aprendizaje.
3- porque se salió del manicomio es que ya está buena y por lo menos su   enfermedad está controlada y también porque prefiere estudiar junto a su esposo.
4- porque aunque tenga 75 años, es un cura y para tanto a estudiando muchísimo, incluso la lengua latina, por eso probablemente tendrá facilidad con español.
5- porque prostituta es solo una profesión y se puede cambiarlo o no.
7- porque por ser universitaria está en constante aprendizaje.
11- porque es alguien como las demás.